domingo, enero 11, 2009

Los Protozoos de Sagua La Grande

-
PHYLUM PROTOZOA EN LAS CUEVAS DEL MOGOTE
Ahora nos adentramos en el mundo de lo invisible; en ese mundo al que solo tenemos acceso mediante la paciencia y muchas horas de esclavitud ante el microscopio.


Se trata de los Protozoos.

Es digno de mención que en el catálogo de la isla de Cuba solo existen dos regiones en las que se ha estudiado y reportado la presencia de protozoos en las cavernas, estas son: Ashton en Pinar del Río y los Mogotes de Jumagua en Sagua La Grande. Este estudio lo presenté en el VIII Simposium de Biología de la Universidad de La Habana en 1977 (ver más adelante).

Este fue el fruto de largos años de esfuerzos y el grano de arena que aportamos a la zoología local, teniendo en cuenta que contábamos con muy pocos recursos y conocimientos sobre la Espeleoprotozoología que en Cuba hasta el momento se desconocía. Los únicos datos existentes al Phylum provenían de nuestro amigo el profesor Manuel Rivero de la Calle donde en un reporte de Cueva Grande de Caguanes mencionaba la presencia de un protozoo al que se pudo clasificar hasta la categoría de “Sub Clase” solamente; nosotros pudimos identificar en Astón a las primeras 64 especies (y una variedad) de protozoos para las cavernas de Cuba con la ayuda del profesor Pedro A. Díaz y luego 38 especies y un género en las cuevas de los Mogotes de Jumagua gracias a la experiencia adquirida en Pinar del Río.
Resulta ser que en las cuevas acuáticas del Mogote viven completamente adaptadas a las adversidades del medio 38 especies de esos pequeños animaluchos unicelulares a los que llamamos protozoos.

Estos microorganismos tienen la facilidad de enquistarse y desenquistarse según desaparezcan o aparezcan las aguas del manto subterráneo. Así por ejemplo en los tests que hicimos en los años 1981 y 1982 pudimos comprobar que Cueva del Agua permaneció completamente seca desde el mes de Febrero hasta mediados de Junio y cuando retornaron las aguas estos curiosos animaluchos comenzaron a proliferar de nuevo y en muy poco tiempo se convirtieron en dueños y señores del reino invisible. Las especies que registramos antes del día 6 de Noviembre de 1981 fueron las mismas que las registradas después del 15 de Junio.

Instalamos nuestro material de laboratorio junto a Cueva del Agua y Ciénagas del Norte y así durante los meses de noviembre y diciembre de 1981 y enero de 1982 hicimos colectas en pomos de boca ancha de los que más tarde extraíamos una porción en placas petri y algunos granos de trigo donde se desarrollaba el cultivo para la observación.

El resultado final del estudio del manto freático del Mogote nos aportó las siguientes especies de protozoos enumeradas en el cuadro a la izquierda:

Nota: El ejemplar que ocupa la posición # 3 en el cuadro (Anisonema sp) y la número 18 (Chilodonella sp), las he dejado en la categoría de “Género” por dudas con la especie; pero con la seguridad de que son especies diferentes a las demás mencionadas dentro del Género. Futuras investigaciones podrán aportar si son incluso especies no reportadas para Cuba o hasta nuevas especies para la ciencia.


TAXONOMIA DE LOS POTOZOOS EN LOS MOGOTES DE JUMAGUA

PROTOZOA
-
MASTIGOPHORA (Flagelados)
PHYTOMASTIGOPHOREA

Familia: CRYPTOMONADIDAE
Chilomonas paramecium Ehrenberg, 1832
Familia: ANISONEMIDAE
Anisonema asinus Dujardin, 1841
Familia: OCHROMONADIDAE
Monas guttula Ehrenberg, 1830
Familia: PERANEMIDAE
Peranema trichophorum Ehrenberg, 1830

SARCODINA (Ameboides)
RHIZOPODEA

Familia: ARCELLINIDAE
Arcella vulgaris Ehrenberg, 1832
Arcella discoides Ehrenberg, 1832
Familia: CENTROPYXIDAE
Centropyxis aculeata (Ehrenberg, 1832)
Familia: EUGLYPHIDAE
Euglypha cristata Leidy, 1874)
Trinema enchelys (Ehrenberg, 1838)

Familia: GROMIIDAE
Pseudodifflugia gracilis Schlumberger, 1845

ACTINOPODEA

Familia: ACTINOPHRYIDAE
Actinophrys sol (Müller, 1773)
Actinosphaeriun eichhorni (Ehrenberg, 1840)

CILIOPHORA (Ciliados)
HOLOTRICHIA

Familia: CHLAMYDODONTIDAE
Chilodonella cucullulus Müller, 1786
Chilodonella caudata Stokes, 1885
Familia: CINETOCHILIDAE
Cinetochilum margaritaceum Perty, 1849
Familia: COHNILEMBIDAE
Uronema marinum Dujardin, 1841
Familia: COLPODIDAE
Colpoda steini Maupas, 1883
Tillina magna Grüber
Familia: DIDINIIDAE
Mesodinium acarus Stein, 1867
Familia: ECHELYIDAE
Lacrymaria olor Müller, 1786
Familia: LOXODIDAE
Loxodes vorax Stokes, 1885
Familia: PARAMECIIDAE
Paramecium Aurelia Ehrenberg, 1838

Familia: TETRAHYMENIDAE
Tetrahymena pyriformis (Ehrenberg, 1830)

PERITRICHIA
Familia: VORTICELLIDAE
Vorticella convallaria Linné, 1758
Vorticella microstoma Ehrenberg, 1830

SPIROTRICHIA
Familia: EUPLOTIDAE
Euplotes carinatus Stokes, 1887
Euplotes charon Müller, 1773
Euplotes patella Müller, 1773
Familia: HALTERIIDAE
Halteria grandinella (Müller, 1773)
Familia: OXYTRICHIDAE
Oxytricha fallax Stein, 1859
Urosoma caudata Stokes, 1887
Urostyla grandis Ehrenberg, 1830

Familia: SPIROSTOMIDAE
Spirostomum teres Claparéde et Lachmann, 1858
Spirostomum ambiguum (Müller 1786)

-
CUEVA DEL AGUA. FLUCTUACION DEL NIVEL
(Manto freático en descenso)

Junto al estudio de los Protozoos desarrollamos unas mediciones del nivel de las aguas subterráneas que anteriormente solo habíamos realizado de forma irregular.

No hemos llegado a una conclusión definitiva sobre este “ritmo” de la aparición y desaparición de las aguas pero en el Cuadro 1 puede apreciarse como la Cueva del Agua queda seca (según punto de referencia escogido) entrando el mes de Febrero del 82 y a la vez observamos como su máximo nivel lo fuera de 1 metro con 26 centímetros el 6 de Noviembre del año anterior, lo cual no corresponde con medidas que habíamos obtenido en años anteriores (Cuadro 2) y que muestran un nivel más elevado del manto freático (destacando una anotación que hicimos en nuestro Diario de Octubre-1973 donde el nivel fue 1.50 metros, siendo esta la mayor medida obtenida por nuestro equipo).

Según testimonio sde campesinos y conocedores de la región, “antiguamente el agua a veces llegaba casi al techo de la cueva”, pero esto no podemos incluirlo en nuestro reporte oficial debido a la carencia de pruebas. Esperamos que al menos una foto extraviada de los años cuarentas o cincuentas nos aclare dichos comentarios.

No obstante a no poder fijar fechas exactas en el llenante y el bajante del manto, sabemos que hay una gran dependencia de las lluvias de primavera y verano que en ocasiones se adelantan o se atrasan.

Paradójicamente a todo esto, existe un fenómeno muy curioso; en ocasiones aun no ha habido lluvias locales y ya el manto freático de los mogotes está muy elevado, lo cual nos hace pensar en “constribuyentes desde largas distancias”. La idea de un río subterráneo es algo tentadora. Esta interesantísima región de Cuba debe ser más estudiada con tiempo y equipos. Hasta el momento un enorme velo envuelve sus misterios. Nuestro equipo que ha sido el que más tiempo ha permanecido en la zona (hasta 1985) solo se ha dedicado a la actividad taxonómica, arqueología y a la recolección museológica. La instrumentación y el equipaje no ha sido el más apropiado para llevar a cabo una investigación hidrológica profunda de los fenómenos que están presentes en los Mogotes.

El inventario de la fauna acuícola de Cueva del Agua es muy rico en especies si se compara con otras cuevas de Cuba del mismo tipo. Sobre todo aquí viven algunas especies más bien propias de ríos que de cuevas, como es el caso de La Anguila cuyo ciclo de vida incluye al mar para su desove (Ver; Peces), y el caso de la Pseudemys decussata o Jicotea Fluvial que se ha adaptado al subsuelo de los Mogotes de forma fantástica, siendo Cueva del Agua la única caverna de Cuba donde viven jicoteas (Ver; Reptiles); se han adaptado tan perfectamente a este habitat, que diríamos que todos sus patrones de comportamiento han cambiado totalmente.

Para complicar la situación nos encontramos con que el manto freático está dividido en una parte salobre (al Este) y otra dulce (al Oeste). De esta forma se descubren las primeras por dos pozos artificiales abiertos en el primer mogote (Este) ; las segundas se descubren de forma natural en las cuevas “Del Laguito”, “Del Agua”, y en la “Gruta del Baño” ubicadas al centro y al Oeste de la cordillera y donde el nivel freático está por encima del piso de las mismas en una época, desapareciendo (como ya explicamos antes) en otra época del año, es decir, en lo que avanza el otoño.

El cuadro muestra el descenso paulatino de las aguas subterráneas, tiempo el cual nuestro equipo permaneció instalado en el silencio de las cavernas:

Cuadro 1:
Según nuestro punto de referencia fijo (tomado al azar en 1971 para efectuar las mediciones) el lago formado por Cueva del Agua fue descendiendo su nivel en los últimos meses de 1981, alcanzando su mínimo el 30 de Enero de 1982.
Lamentablemente las mediciones que efectuamos en años anteriores no fueron sistemáticas (aunque sí se efectuaron todas en el llamado “punto de medición”).

Cuadro 2:
El mayor nivel del manto freático lo registramos en Octubre de 1973 (en el punto de referencia) con 1.50 metros, siendo notable que cualquiera de las mediciones de los años setentas superan a las actuales.

¿Estará descendiendo el volumen del manto?.







-
Del libro de PS Tintín

Más detalles en el Website: http://sabaneque.tripod.com
-






viernes, enero 02, 2009

Lagartijas de Sagua La Grande

-
Región Centro-Norte de Cuba (1970-1985)
Exploraciones del Grupo Espeleológico "Sabaneque" de Sagua La Grande para la confección del catálogo de los iguánidos de la Región.


SAURIA

Amphisbaenidae
Suborden: ANFISBENIOS - CULEBRITAS CIEGAS
Cadea blanoides (culebrita)

Familia Anguidae
Diploglossus delasagra (Culebra de cuatro patas)
Familia: Gekkonidae


Los gecónidos del Mogote (Sagua La Grande) llamados salamancas o salamanquesas (del género Sphaerodactylus (Barbour et Ramsden)

Sphaerodactylus intermedius
Sphaerodactylus notatus
Sphaerodactylus oliveri
Sphaerodactylus scaber


SALAMANQUESA Tarentola americana; es el geco más grande que encontramos en las cuevas de los Mogotes de Jumagua; se les puede ver sobretodo en las paredes de Cueva del Campamento que es la antesala de la Cueva del Laguito. Nuestra primera colecta, consevada en formol, proviene de esta cueva aunque ya la tenemos localizada en todas y cada unas de las cavernas y grutas de los farallones calizos del Mogote.

SALAMANQUITA, es endémica y una de las más pequeñas del mundo (unos 3 centímetros de longitud).

SALAMANQUITA RAYADA, Se le vé en nuestras casas detrás de cuadros y se le cuida como un “animal de buena suerte”. Sphaerodactylus elegans MacCleay,1834.

Género Anolis:
Nuestras lagartijas Anolinas se dividen en dos secciones: 1-Alpha y 2-Beta. 1-Las especies de coloración verde son Alfa; 2-La especies de otra coloración son Beta.


ANOLIS – ALFA


LAGARTIJA ; Anolis alutaceus Cope, 1862. Es de color grisáceo-marrón de unos 37 milímetros de longitud. La hemos colectado dentro de Los Mogotes de Jumagua en las siguientes cavernas: Cueva del Agua, Cueva del Laguito, Cueva del Murciélago y además en la Ciénaga Norte. Fuera del Mogote la hallamos en Purio, Corazón de Jesús, Mamey,Malpaez, Quemado, Rancho Veloz, Corralillo.

LAGARTIJA Anolis angusticeps Hallowell, 1856; de color verde con rayas irregulars blancas en la cola, con su talla promedio de 53 milímetros en los machos y 47 milímetros en las hembras.

LAGARTIJA Anolis loysianus Duméril and Bibron, 1837; su cuerpo es rugoso-espinoso de color verde-grisáceo claro, de un tamaño total de 40 milímetros en los machos y 37 milímetros en las hembras. Presente en Ciudad Sagua, Undoso, Mogotes de Jumagua, Mamey y Malpáez.

LAGARTIJA Anolis allogus Barbour and Ramsden, 1919; de color verde-marrón con ancho cuello y una talla de 62 milímetros en los machos y 49 milímetros en las hembras. Lo encontramos en los bosques de Mogotes de Jumagua, Caguagua, Quemado de Güines, Rancho Veloz, Río Sagua La Grande (zona del Júcaro).

LAGATIJA Anolis porcatus Gray, 1840; de color verde como todos los anolis alfa. Con unos 73 milímetros de tamaño total en los machos y 51 milímetros en las hembras. La podemos encontrar en toda la región de
Sagua La Grande y su colecta original es de las Ciénagas Norte de los Mogotes de Jumagua aunque también lo vemos ocasionalmente en la Cueva del Agua por la salida norte.

Otras localidades que lo hemos encontrado en Sabaneque son: Mamey, Rio Sagua, Malpaez, Corazón de Jesús, Purio, Sitio Grande, Quemado, Rancho Veloz,Corralillo.

CAMALEON ZUL Anolis allisoni Barbour, 1928; color verde desde la mitad de su cuerpo hacia la cola y azul intenso desde el centro hasta la cabeza; su tamaño es mediano. La encontramos en todo el territorio de Sabaneque. La colecta original proviene del río Sagua (el tejar), habita en el bosque que rodea a los Mogotes de Jumagua.

CHIPOJO Anolis equestris equestris ; también tienen predominio del verde de la sección Alfa pero se diferencian de las otras por su gran tamaño; son parte de los anolis gigantes de Cuba. Viven en los áboles de la ladera norte de los Mogotes de Jumagua y ocasionalmente en Cueva del Agua. También lo hemos encontrado en Cueva del Campamento 2 que es un salón de la Cueva del Murciélago (de la Virgen, del Gato). Son grandes peleadores de unos 44 centímetros de tamaño.

LAGARTO Anolis chamaeleonides Demeril and Bibron, 1837; se destaca por su gran cabeza desproporcionada al cuerpo. Lo hemos encontrado en los Mogotes de Jumagua, Mamey, Rio Sagua, Malpaez, Corazón de Jesús, Purio, Quemado, Rancho Veloz,Corralillo.


ANOLIS – BETA
LAGARTIJA OSCURA Anolis homolechis Cope, 1864; de coloración marrón muy oscura casi negro; los machos miden como promedio 70 milímetros y las hembras unos 48 milímetros. Viven en la propia Villa del Undoso en nuestros patios y jardines existiendo la mala contumbre de los jóvenes de capturarlos con lacitos o matarlos con tiraflechas. Presente en los Mogotes de Jumagua (fuera y dentro de las cuevas), Mamey, Rio Sagua, Malpaez, Corazón de Jesús, Purio, Quemado, Rancho Veloz, Lomas del Horizonte.

LAGARTIJA Anolis sagrei Dumeril and Bibron, 1837; es de color marrón con punteaduras y rayas amarillentas. Los machos miden 50 milímetros de largo y las hembras unos 40 milímetros. Se le encuentra en toda la región de Sagua La Grande sin excepción incluyendo las propias poblaciones. Colectado en Cueva del Agua, Cueva del Laguito, Cueva de la Jutía, Cueva del Murciélago.

LAGARTIJA Anolis ophiolepis Cope, 1862, presenta un color pardusco con rayas amaillentas a lo largo del cuerpo; su tamaño promedio es de 35 milímetros en los machos y 30 milímetros en las hembras. Habita en la Ciudad de Sagua así como su río, además de que lo hemos colectado en los bosques de Jumagua, Mamey, Amaro y San Diego del Valle.

LAGARTIJA LUCIUS Anolis lucius Duméril and Bibron, 1837; Dorso semitransparente, débil, tirando de
azul verdoso para amarillento gris, papada amarillenta en la base con el margen blanco y cola rayada. El tamaño de los machos es de 66 milímetros y en las hembras la longitude total es de unos 42 milímetros. Habita en las cuevas de los Mogotes de Jumagua y nuestra colecta inicial proviene de Cueva del Campamento. Otras: Cueva del murciélago, Cueva de la Jutía.


IGUANAS

IGUANA Cyclura macleayi macleayi (Gray, 1831); Está presente en gran parte de nuestra cayería norte sobre todo en Cayo Esquivel y Cayo Cristo donde lo hemos comprobado personalmente (1979) y en Cayo Conuco capturamos 2 individuos enormes con fines taxidérmicos para el futuro “Museo del Mar de Caibarién” (1984); también las podemos hallar en Bahía de Cádiz, Cayo Cruz, Cayo Verde, Cayo Piedra del Obispo, Lanzanillo, Mariposa La Yana, Cayo Mosquito, Dromerarios, Cayo Jutías, Sotavento, Cayo Fragoso, Las Felipinas.


TAXONOMIA DE SQUAMATA EN SABANEQUE

Filum:
Chordata
Subfilum:
Vertebrata
CLASE: Reptilia Laurenti, 1768
ORDEN:
Squamata Oppel, 1811

Suborden:
Amphisbaenia
Familia: Amphisbaebidae Gray, 1865
Género: Cadea
Cadea blanoides (culebrita)

Suborden:
Autarchoglossa
Familia Anguidae
Género: Diploglossus Wiegmann, 1834
Diploglossus delasagra (Culebra de cuatro patas)

Familia: Gekkonidae
Género: Sphaerodactylus
Sphaerodactylus elegans (Salamanquita Rayada)
Sphaerodactylus schwartzi (Salamanquita)
Sphaerodactylus intermedius
Sphaerodactylus notatus
Sphaerodactylus oliveri
Sphaerodactylus scaber

Suborden:
Iguania
Familia:
Polychrotidae
Género: Anolis Daudin, 1802
Anolis alutaceus
Anolis angusticeps
Anolis loysianus
Anolis allogus
Anolis allisoni
Anolis porcatus
Anolis equestris equestris
Anolis equestris ssp
Anolis chamaeleonides
Anolis homolechis
Anolis sagrei
Anolis ophiolepis
Anolis lucius

Familia: Iguanidae
Género: Cyclura Harlan, 1825
Especie: Cyclura nubila
Subespecie: Cyclura nubila nubila





-
Extracto del libro de Pedro Suárez Tintín

-



Revista "El Undoso"

Revista "El Undoso"

Revista "El Undoso"

Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.

Para subscribirse a la revista debe llamar a:

Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416

Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:

Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)

Revista "El Sagüero"

Revista "El Sagüero"

Revista "El Sagüero"

La revista "El Sagüero" se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:

Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.

Por favor, un solo ejemplar por pedido

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Colecciones

Colecciones
Museo privado

TODOS LOS LUNES POR EL CANAL 17

TODOS LOS LUNES POR EL CANAL 17
Producido por PBS