1- Danaus plexippus plexippus
2- Calisto herophile
3- Doxocopa laure druryi
4- Asterocampa idyjia
5- Marpesia chiron
6- Colobura dirce clementi
7- Junonia evarete zonalis
8- Phyciodes frisia frisia
9- Phyciodes phaon phaon
10- Heliconius charithonius ramsdeni
11- Dryas iulia cillene
12- Lybytheana motya
13- Eumaeus atala atala
14- Strymoncolumelia cybira
15- Strymon limenia
16- Leptotes cassius theonus
17- Hemiargus hanno filenus
18- Hemiargus ammon ammon
19- Ascia menciae menciae
20- Ascia monuste
21- Appias drusilla poeyi
22- Eurema daira palmira
23- Eurema lisa euterpe
24- Eurema dina dina
25- Eurema nicippe
26- Phoebis sennae sennae
27- Parides gundlachianus
28- Battus polydamas cubensis
29- Papilio thoas oviedo
30- Papilio andraemon andraemon
31- Proteides mercurius sanantonio
32- Polygonus leo savignyi
33- Urbanus proteus domingo
34- Astraptes xagua xagua
35- Ephyriades brunnea brunnea
36- Erynnis zarucco zarucco
37- Pyrgus oileus oileus
38- Perichares philetes philetes
39- Cymaenes tripunctus tripunctus
40- Polites baracoa baracoa
41- Wallengrenia otho misera
42-Hylephila phylaeus
43- Atalopeles mesogramma mesogramma
44- Parachoranthus magdalia
45- Panoquina ocola
46- Nyctelius nyctelius nyctelius

El Orden Lepidoptera diríamos que es la más popular y conocida entre todo el promedio de población profana a la materia de insectos. ¿ Quien no conoce al menos a una de las mariposas de nuestro entorno. Dentro de los insectos siempre hemos clasificado a nuestra región como “el paraíso de los Lepidópteros” pero en realidad es que esto se ha debido a la abundancia de los mismos en nuestra colección y no a la realidad; otros órdenes están mejor representados, solo que para ciertos grupos (como este) hemos contado con mejores claves de identificación y catálogos actualizados.
LAS MARIPOSAS DE SAGUA
Cuando se camina por los frondosos bosques del Mogote nos vemos rodeados de infinidad de mariposas de los más variados colores y formas. La confluencia de cuatro hábitats: Loma, Bosque, Ciénaga y Sabana, brindan las condiciones ideales para este paraíso entomológico. Bajo la luz que tiñe este maravilloso paisaje se realza la presencia de la mariposa Monarca con su inconfundible color anaranjado no muy lejos de su hermana Calisto herophile exhibiendo su color negro; el curioso Heliconius con sus non-comunes alas redondeadas decoradas de hermosos dibujos, así como nubes de Euremas y Ascias de color amarillo y y blanco ; ¡ toda una atmósfera coloreada de movimiento!.
El primer ejemplar que inició nuestra colección fue el Battus polydamas , único papilio que no poseee colita en sus alas posteriores. Lo capturé dentro de la propia ciudad de Sagua, en la barranca del río por la calle Colón y Brito. Este bello ejemplar de color negro con reflejos verdosos (que aún conserva mi colección) no posee fecha de colecta pero por asociación lo ubicamos en 1969 (quizás nuestra más remota captura con fines museables). En un principio, como hemos dicho, la falta de claves taxonómicas solo nos permitía una clasificación a medias hasta que con la ayuda de nuestro amigo el Dr. Manuel Rivero de la Calle pudimos actualizar nuestra colección que nos proporcionó abundante material actualizado para la identificación hasta el nivel de subespecie.
LA MARIPOSA TRANSPARENTE
Durante las primeras exploraciones por el bosque norte del mogote nos llamó la atención una mariposa completamente transparente. Era la primera vez que no veíamos color alguno en un lepidoptero. Aquello me resultó tan asombroso que sacrifiqué largo tiempo en intentar capturarla usando el sombrero como jamo. Aunque la persecusión resultó infructuosa, esta pequeña sílfide del bosque me arrastró por sitios de la ciénaga que hasta entonces desconocía y con esta caminata rodeado de un paisaje de hadas, mi alma se llenó de más amor a la providencia por habernos regalado a los Mogotes de Jumagua.
NOCHE DE CAZA ENTOMOLOGICA
El primer campamento de larga duración lo instalamos en una casita de guano abandonada que había servido para almacenar pesticidas en el extremo Oeste de la cadena de mogotes donde termina la sabana y comienza el bosque; un sitio ideal para la colecta de insectos tanto diurnos como nocturnos; de estos últimos obtuvimos nuestra gran primera cosecha una agradable noche reunidos alrededor de una inmensa sábana blanca iluminada por un farol de luzbrillante (keroseno). Entre traguitos y comentarios en aquella agradable noche, iban cayendo una por una cuanta especie rara para nosotros podíamos imaginar atraídas por el intenso reflejo de la pantalla blanca.
LAS MARIPOSAS DE SABANEQUE
Las colectas se extendieron a otros sitios de la región Sabaneque; entre estos, el interesante Malpáez con sus típicas casimbas y terrenos silíceos. Aquí encontramos un bello ejemplar destellando rojo y azul metálico del género Parides que no he visto ni en los Mogotes ni en Río Sagua, además de Danaus, Calisto y otros géneros que nos son comunes en toda el área de la costa norte.
Durante la expedición arqueológica que realizamos por el río Sagua en 1976 tuve la oportunidad de colectar al hermoso Papilio thoas muy cerca de Río Nuevo y otras especies como Lybytheana motya abundante en toda el área la cual se distingue de las demás por sus grandes palpos labiales. Proteides mercurius , curiosa por su gran pilosidad y Astraptes xagua interesante especie por sus intensos colores metálicos.
Nuestra colección tiene muestras de los siguientes sitios de Sabaneque: Ciudad Sagua, Río Sagua, Mogotes de Jumagua, Lomas del Mamey, Presa Alacranes, Sitiecito, Corazón de Jesús, Calabazar de Sagua, Encrucijada, El Purio, Granadillo Viejo, Amaro, Sitio Grande, Cifuentes, Isabela de Sagua, Quemado de Güines, Rancho Veloz y alrededores de Corralillo. Por cuestión de espacio y archivo hemos fijado un solo ejemplar de cada especie, aunque en muchas ocasiones el mismo ejemplar ha sido visto decenas de veces en cada punto de la región. El rresultado de estas exploraciones lepidopterológicas loes el reporte de unas 80 especies de mariposas para nuestra región (entre colectas y reportes visuales) aunque solo tengo identificadas a 46 de estos ejemplares sumando 51 como total en mi colección privada.
Aunque pequeños estos animalillos contribuyen al enriquecimiento de nuestro tesoro natural, su ausencia entristecería al bosque que junto con las aves, retoca su gran lienzo con las pinceladas polícromas de las bellas mariposas.