viernes, septiembre 11, 2009

Las Mariposas de Sagua La Grande

Lista de las mariposas de nuestra colección:

1- Danaus plexippus plexippus
2- Calisto herophile
3- Doxocopa laure druryi
4- Asterocampa idyjia
5- Marpesia chiron
6- Colobura dirce clementi
7- Junonia evarete zonalis
8- Phyciodes frisia frisia
9- Phyciodes phaon phaon
10- Heliconius charithonius ramsdeni
11- Dryas iulia cillene
12- Lybytheana motya
13- Eumaeus atala atala
14- Strymoncolumelia cybira
15- Strymon limenia
16- Leptotes cassius theonus
17- Hemiargus hanno filenus
18- Hemiargus ammon ammon
19- Ascia menciae menciae
20- Ascia monuste
21- Appias drusilla poeyi
22- Eurema daira palmira
23- Eurema lisa euterpe
24- Eurema dina dina
25- Eurema nicippe
26- Phoebis sennae sennae
27- Parides gundlachianus
28- Battus polydamas cubensis
29- Papilio thoas oviedo
30- Papilio andraemon andraemon
31- Proteides mercurius sanantonio
32- Polygonus leo savignyi
33- Urbanus proteus domingo
34- Astraptes xagua xagua
35- Ephyriades brunnea brunnea
36- Erynnis zarucco zarucco
37- Pyrgus oileus oileus
38- Perichares philetes philetes
39- Cymaenes tripunctus tripunctus
40- Polites baracoa baracoa
41- Wallengrenia otho misera
42-Hylephila phylaeus
43- Atalopeles mesogramma mesogramma
44- Parachoranthus magdalia
45- Panoquina ocola
46- Nyctelius nyctelius nyctelius
-
LEPIDOPTEROS

El Orden Lepidoptera diríamos que es la más popular y conocida entre todo el promedio de población profana a la materia de insectos. ¿ Quien no conoce al menos a una de las mariposas de nuestro entorno. Dentro de los insectos siempre hemos clasificado a nuestra región como “el paraíso de los Lepidópteros” pero en realidad es que esto se ha debido a la abundancia de los mismos en nuestra colección y no a la realidad; otros órdenes están mejor representados, solo que para ciertos grupos (como este) hemos contado con mejores claves de identificación y catálogos actualizados.

En 1976, cuando ingresé a la Universidad de La Habana (Facultad de Biologia), pude conseguir muchas claves directamente con los mejores especialistas de Cuba en cada grupo animal, solo que tropezamos con serios obstáculos en descripciones imcompletas que habíamos hecho algún tiempo atrás y en otros casos, ya no poseíamos cierto ejemplar en nuestra colección. Gran cantidad de trabajo quedó estancado en categoria de Familia, Orden y en ocasiones no pudimos avanzar más allá de Clase.
Desde el punto de vista espeleológico no podemos hablar mucho de los Lepidopteros pues en comparación con el mundo exterior este habitat subterráneo no ha sido muy acogedor para esta Clase y contamos en nuestra colección con un solo ejemplar del género Tinea proveniente de Cueva del Murciélago (Mogotes de Jumagua), Cueva de los Arguelles (Lomas del Purio), Cueva de la Virgen (Corazón de Jesús).

LAS MARIPOSAS DE SAGUA

Cuando se camina por los frondosos bosques del Mogote nos vemos rodeados de infinidad de mariposas de los más variados colores y formas. La confluencia de cuatro hábitats: Loma, Bosque, Ciénaga y Sabana, brindan las condiciones ideales para este paraíso entomológico. Bajo la luz que tiñe este maravilloso paisaje se realza la presencia de la mariposa Monarca con su inconfundible color anaranjado no muy lejos de su hermana Calisto herophile exhibiendo su color negro; el curioso Heliconius con sus non-comunes alas redondeadas decoradas de hermosos dibujos, así como nubes de Euremas y Ascias de color amarillo y y blanco ; ¡ toda una atmósfera coloreada de movimiento!.

El primer ejemplar que inició nuestra colección fue el Battus polydamas , único papilio que no poseee colita en sus alas posteriores. Lo capturé dentro de la propia ciudad de Sagua, en la barranca del río por la calle Colón y Brito. Este bello ejemplar de color negro con reflejos verdosos (que aún conserva mi colección) no posee fecha de colecta pero por asociación lo ubicamos en 1969 (quizás nuestra más remota captura con fines museables). En un principio, como hemos dicho, la falta de claves taxonómicas solo nos permitía una clasificación a medias hasta que con la ayuda de nuestro amigo el Dr. Manuel Rivero de la Calle pudimos actualizar nuestra colección que nos proporcionó abundante material actualizado para la identificación hasta el nivel de subespecie.

LA MARIPOSA TRANSPARENTE

Durante las primeras exploraciones por el bosque norte del mogote nos llamó la atención una mariposa completamente transparente. Era la primera vez que no veíamos color alguno en un lepidoptero. Aquello me resultó tan asombroso que sacrifiqué largo tiempo en intentar capturarla usando el sombrero como jamo. Aunque la persecusión resultó infructuosa, esta pequeña sílfide del bosque me arrastró por sitios de la ciénaga que hasta entonces desconocía y con esta caminata rodeado de un paisaje de hadas, mi alma se llenó de más amor a la providencia por habernos regalado a los Mogotes de Jumagua.

Frondosos árboles abrazados por enredaderas y decorados por raices aéreas, helechos y líquenes dándome la sensación de un ambiente jurásico, descubría a mi paso, con el toque de lianas, nínfeas y vistosos hongos de sombrillita.¿ Sería una mariposa o un espíritu elemental del bosque lo que ví?- me preguntaba.
Ahora con más seriedad creo indentificar aquel animalito transparente con una especie del género Greta.

NOCHE DE CAZA ENTOMOLOGICA

El primer campamento de larga duración lo instalamos en una casita de guano abandonada que había servido para almacenar pesticidas en el extremo Oeste de la cadena de mogotes donde termina la sabana y comienza el bosque; un sitio ideal para la colecta de insectos tanto diurnos como nocturnos; de estos últimos obtuvimos nuestra gran primera cosecha una agradable noche reunidos alrededor de una inmensa sábana blanca iluminada por un farol de luzbrillante (keroseno). Entre traguitos y comentarios en aquella agradable noche, iban cayendo una por una cuanta especie rara para nosotros podíamos imaginar atraídas por el intenso reflejo de la pantalla blanca.

LAS MARIPOSAS DE SABANEQUE

Las colectas se extendieron a otros sitios de la región Sabaneque; entre estos, el interesante Malpáez con sus típicas casimbas y terrenos silíceos. Aquí encontramos un bello ejemplar destellando rojo y azul metálico del género Parides que no he visto ni en los Mogotes ni en Río Sagua, además de Danaus, Calisto y otros géneros que nos son comunes en toda el área de la costa norte.

Durante la expedición arqueológica que realizamos por el río Sagua en 1976 tuve la oportunidad de colectar al hermoso Papilio thoas muy cerca de Río Nuevo y otras especies como Lybytheana motya abundante en toda el área la cual se distingue de las demás por sus grandes palpos labiales. Proteides mercurius , curiosa por su gran pilosidad y Astraptes xagua interesante especie por sus intensos colores metálicos.

Nuestra colección tiene muestras de los siguientes sitios de Sabaneque: Ciudad Sagua, Río Sagua, Mogotes de Jumagua, Lomas del Mamey, Presa Alacranes, Sitiecito, Corazón de Jesús, Calabazar de Sagua, Encrucijada, El Purio, Granadillo Viejo, Amaro, Sitio Grande, Cifuentes, Isabela de Sagua, Quemado de Güines, Rancho Veloz y alrededores de Corralillo. Por cuestión de espacio y archivo hemos fijado un solo ejemplar de cada especie, aunque en muchas ocasiones el mismo ejemplar ha sido visto decenas de veces en cada punto de la región. El rresultado de estas exploraciones lepidopterológicas loes el reporte de unas 80 especies de mariposas para nuestra región (entre colectas y reportes visuales) aunque solo tengo identificadas a 46 de estos ejemplares sumando 51 como total en mi colección privada.

Aunque pequeños estos animalillos contribuyen al enriquecimiento de nuestro tesoro natural, su ausencia entristecería al bosque que junto con las aves, retoca su gran lienzo con las pinceladas polícromas de las bellas mariposas.




-

Más detalles sobre las exploraciones en Sagua La Grande para
confeccionar su primer catálogo faunístico en el Website:

-

ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2009




-

sábado, junio 13, 2009

Los moluscos de Sagua La Grande


Primera Parte

LAS POMACEAS DE CUEVA DEL AGUA

Nos despertamos en un bello amanecer otoñal, es una época donde muchas aves continentales comienzan a arribar a nuestro oasis mogoteño en busca del calor solar que ya escasea en sus regiones de origen.

El bajante ha comenzado en las cavernas freáticas del Mogote; millares de huevecillos se adhieren a las distintas plantas acuáticas que sobresalen en la laguna exterior que forma la Cueva del Agua. Algunos visitantes los confunden con huevos de ranas, otros con cigotes de peces y culebras, pero en realidad este fantástico panorama nos está anunciando el advenimiento de un caracolito que muy pronto se apoderará de toda la gran llanura sur de la cordillera.

Su nombre es “Pomacea paludosa” un gastrópodo de la familia Ampullariidae que abunda en esta zona desde épocas remotas pues en algunas de las excavaciones arqueológicas que hemos efectuado en Los Mogotes l
a pomacea aparece como representante de la dieta de nuestros aborígenes, aunque su importancia actual radica en que es el alimento básico de un ave muy conocida por todos los cubanos: “El Guareao” hecho que determina que esta ave tenga como refugio predilecto a los Mogotes de Jumagua, uno de los pocos refugios que les quedan en nuestra paradisíaca isla de Cuba.

Esta cadena alimenticia nos muestra lo necesario que es mantener incluso el más insignificante de los pobladores en un habitat determinado, para así no dañar a la pirámide de dependientes.

En las orillas de toda la depresión central que forma la laguna de Cueva del Agua puede encontrarse un verdadero cementerio de caracoles de Pomacea los cuales han sido vaciados por los glotones guareaos a través de muchos años; en una ocasión contabilizamos 117 unidades, sin mucho esfuerzo, cifra que pudiera haber sido mucho mayor de habernos dedicado con más detalles a esta investigación.

Durante nuestras primeras colectas no reconocimos a estos huevecillos tan típicos de Cueva del Agua, e incluso algunos campesinos nos dijeron que se trataba de huevos de rana, pero al ser llevados al laboratorio y cultivados en placas petri, comprobamos como aparecían al poco tiempo unos caracolitos que en este estado juvenilis es muy semejante a su estado adulto.



-Para más detalles sobre la fauna de Sagua La Grande, visita el Website:



-



ARCHIVO SABANEQUE

1970-2009






-





viernes, mayo 29, 2009

Lista de quirópteros de Sabaneque

-
Exploraciones del Grupo Espeleológico "Sabaneque"
en la Región de Sagua La Grande, Cuba.
-
BREVES DATOS SOBRE EL GUANO DE MURCIELAGO
La explotación del llamado “guano de murciélago” o “murcielaguina” (excrementos del animal), reportaría magníficos beneficios a toda la flora del área debido al gran potencial que estas cavernas encierran.
Este maravilloso y barato abono orgánico fue a provechado durante la primera mitad del siglo XX cuando aquí se estableció una industria extractora de la cual aún podemos observar sus restos (en los Mogotes de Jumagua), pero desde entonces hacia acá la actividad de extracción se interrumpió definitivamente por lo que en la actualidad se dispone de de más de 30 años de acumulación que con un medido control enriquecerían grandes porciones de terrenos aledaños a los mogotes contribuyendo así a mejorar la interrelación tan necesaria entre el hábitat exterior y el cavícola.
En el resto de las cuevas de la Región sucede lo mismo y este abono orgánico debería se aprovechado en beneficio de los terrenos aledaños.
______________________
LISTA DE QUIROPTEROS DE SABANEQUE
(hasta 1985)

CUEVAS DEL MAMEY

-Cueva del Laboratorio; Pteronotus parnelli parnelli

-Cueva del Bejuco; Artibeus jamaicensis parvipes
Pteronotus parnelli parnelli

-Cueva de los Chinos; Pteronotus parnelli parnelli


CUEVAS DE MALPAEZ

-Furnia del Agua; Pteronotus parnelli parnelli

-Cueva de José Luis Robau; Artibeus jamaicensis parvipes
Brachyphylla nana
Pteronotus parnelli parnelli
Pteronotus quadridens

-Cueva del Campamento; Artibeus jamaicensis parvipes
Brachyphylla nana
Pteronotus parnelli parnelli
Pteronotus quadridens


CUEVAS DE CORRALILLO

-Cueva del Horizonte; Erophylla sezekorni
Pteronotus parnelli parnelli

-Grutas #3 y #4; Pteronotus parnelli parnelli


CUEVAS DE “RAMONA” (Quintín Banderas”)

-Cuevas de Cartaya; Pteronotus quadridens
Phyllonycteris poeyi


CUEVAS “CORAZON DE JESUS”

-Cueva de la Virgen; Artibeus jamaicensis parvipes

-Cueva de la Furnia; Artibeus jamaicensis parvipes


CUEVAS DEL PURIO

-Cueva de los Chivos; Artibeus jamaicensis parvipes
Pteronotus sp.

-Cueva de los Argüelles; Artibeus jamaicensis parvipes
Macrotus waterhousei
Phyllonycteris poeyi
Pteronotus sp.

-Cueva del Precipicio #1; Phyllonycteris poeyi


CUEVAS DE MATA

-Cueva de Gurugurú; Artibeus jamaicensis parvipes

-Cueva de los Indios; Artibeus jamaicensis parvipes


LOMA EL GAVILAN

-Gruta del Gavilán; Artibeus jamaicensis parvipes


CUEVAS DE SANTA FE

-Cueva Santa Fe; Artibeus jamaicensis parvipes
Pteronotus parnelli parnelli
Pteronotus macleayi


CUEVAS DE SAN DIEGO DEL VALLE

-Cueva de los Murciélagos; Phyllonycteris poeyi
Monophyllus redmani clinedaphus
-
-
-
-
-
Busca más en el Website de la fauna
de Sagua la Grande y alrededores:
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-

La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.


Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416

martes, mayo 19, 2009

Los murciélagos de Cueva de la Jutía

-
Diario de Exploraciones del Grupo Espeleológico "Sabaneque"
en los Mogotes de Jumagua, Sagua La Grande, Cuba.

Son escasos los murciélagos en esta fría y ventilada cueva aunque los extensos colchones de guano muestran un pasado de mucha actividad quiróptera.

Desde el principio de nuestras exploraciones en esta cueva (1971) hasta las visitas actuales (1985) hemos notado un leve incremento en su presencia pero todo se traduce a leves aleteos que de vez en cuando nos alertan; colonias propiamente establecidas no hemos registrado aquí y quizás la explicación se deba a algunos factores que explicamos en el capítulo de las jutías (Ver: Las Jutías).

Recordemos que esta cueva estuvo tapiada por mucho tiempo hasta que la relocalizamos en 1971, pero además nosotros mismos la hemos mantenido “semi-tapiada en el silencio” con el objetivo de proteger su insólita virginidad.

Aleteando por su interior he identificado a la especie: Artibeus jamaicensis parvipes.

-
-
-
-
Más detalles sobre las primeras exploraciones
en los Mogotes de Jumagua:
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416



La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.

viernes, mayo 15, 2009

Los Murciélagos de la Cueva del Laguito

-
Mogotes de Jumagua, Sagua La Grande, Cuba
continuación...

El día 25 empleé la mañana en disecar los ejemplares capturados el día anterior que solo habían sido preservados con inyecciones musculares de formol.

Afuera continuaba lloviendo a ratos y el día estaba muy oscuro pero nuestra actividad era cavernícola y para nada necesitábamos el mundo exterior.

La tarde la utilizamos en localizar colonias en la Cueva del Laguito. Comenzamos a bajar los pasajes a eso de las 2 de la tarde y en todo el tramo inicial localizamos solamente a la especie Artibeus jamaicensis parvipes .

Esta es una cueva muy ventilada con muchas troneras o claraboyas por el techo y quizás no muy adecuada para estos mamíferos alados, pero no obstante en tres puntos diferentes constatamos la presencia de este frutero el cual también habíamos localizado en estos túneles en años anteriores.

Al final del recorrido en leve inclinación de descenso llegamos al salón donde florece el laguito subterráneo y en uno de los recovecos de las rocas del techo localizamos una colonia de Brachyphylla nana.


Esta cueva, a pesar de estar comunicada con Cueva del Agua, no es tan preferida por los quirópteros como aquella, y quizás todo se deba a las claraboyas o "salidas" que posee cada cortos tramos, la presencia del murciélago frutero (Arthibeus j v) es quizás ocasional, solo la Brachyphylla nana se ha establecido en esta cueva.
- ---
Más detalles sobre la Fauna
de Sagua La Grande:
-

Más detalles sobre los Mogotes de Jumagua http://usuarios.lycos.es/sagua

-

ARCHIVO SABANEQUE

1970-2009

--
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
-
Revista "El Undoso"Revista sagüera
publicándose mensualmente desde 1970.
Para subscribirse a la revista debe llamar a:
-
Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416
-



La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo
(incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
-
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.

lunes, mayo 11, 2009

Quiropteros de la Cueva del Agua, continuación

-
Exploraciones del Grupo Espeleológico Sabaneque
Sagua La Grande, 1970-1986

Teniendo en cuenta que estaríamos dos días para explorar al detalle cada rincón de la Cueva del Agua y de la Cueva del Laguito, decidimos pues trasladar nuestro equipaje para la llamada “Cueva del Campamento #1” que es la antesala de la Cueva del Laguito y cuyo amplio y seco salón está ubicado en la parte superior oriental de la Cueva del Agua.

El día 23 de Mayo esperamos toda la mañana a que escampara para poder salir (y hasta se lo pedimos a la virgen de la cueva), pero no viendo un solo respiro en el tiempo, decidimos irnos ya pasado el mediodia pues la lluvia no daba treguas y perderíamos todo el día de no decidirnos.

Descendimos la loma con nuestras capas de agua y con todo el equipaje protegido por nylon; y caminamos hacia el nuevo campamento atravesando el gran pantano que se forma en esta área central de Los Mogotes.


Quedamos instalados en la cueva a eso de las 2 de la tarde y a esa hora nos sentamos a preparar el almuerzo, tomar unos tragos y a contemplar las bellezas de nuestros mogotes que no dejan de impresionar aún con los días grises.

El sonido de la lluvia sobre el pantano también invitaba a dormir y eso fue lo que decidimos después almorzar para así tener más energía durante la exploración que haríamos más tarde…

Pasadas unas horas, a eso de las 5 de la tarde, bajamos a Cueva del Agua e hicimos nuestra primera colecta que consistió en las especies Pteronotus parnelli y Pteronotus quadridens que se acomodan en cavidades, embudos y chimeneas del techo.


Ya estas dos especies la habíamos reportado en el mismo sitio desde el año 1973 y cuyos ejemplares hemos conservado disecados hasta el día de hoy, por lo que pensamos que aquí tienen establecido su habitat permanente y decidimos no colectarlos.

La especie Pteronotus macleayi no la habíamos localizado antes en esta cueva por lo que decidimos tomar dos ejemplares para nuestra colección.

En esta misma ala derecha de la cueva es donde años atrás encontré una colonia de Murciélagos Pescadores que ya en esta exploración no lo encontramos.
Cayendo la tarde muchos murciélagos salen de Cueva del Agua hacia las llanuras y bosques circundantes en busca de su alimentación; uno de ellos es Phyllonycteris poeyi que es una especie polinívora y que también vive en esta caverna y Artibeus jamaicensis parvipes un frugívoro que sale al caer la tarde para alimentarse de pequeñas frutas en los diversos campos que rodean a los Mogotes de Jumagua; esta especie también la vemos en la ciudad de Sagua y muy tarde en la noche los he visto en el Mausoleo atacando a las arboledas allí existentes.

A la mañana siguiente el 24 de Mayo lo dedicamos a explorar el ala izquierda de Cueva del Agua donde existe la salida hacia la ladera norte de la loma. Aquí pudimos colectar a Mormoops blainvillei y Erophylla sezekorni mezclados unos con otros en este tramo de la cueva, y hacia la parte superior que tiene salidas hacia la ladera sur, encontramos colonias de Macrotus waterhousei y Brachyphylla nana.
De cada una de las especies tomamos dos ejemplares (macho y hembra) y lo disecamos para nuestro catálogo y colección, con vistas al futuro Museo de Ciencias Naturales de Sagua.

En el croquis vemos como muchas especies comparten en espacio relativamente pequeño de la Cueva del Agua.


Entrada de la Cueva del Agua (época de sequía)

Interior de Cueva del Agua, durante el bajante del manto freático.
-
-
-
-
Para más detalles sobre la fauna de los Mogotes de Jumagua, ver el Website:
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-

Revista El Sagüero
Pida cualquier número (gratis) a:
3672 SW 25 St. Coral Gables, FL 33133, USA.




domingo, mayo 10, 2009

Los Quiropteros de Sagua La Grande

-
Cuando se avanza por el interior del sistema subterráneo de los Mogotes de Jumagua el visitante se ve rodeado por millares de murciélagos que en ocasiones dificultan la travesía.

A primera vista todos son iguales, pero en la enorme masa que revolotea sobre nuestras cabezas existe una interesante y marcada diferenciación. Esta diversidad de formas destaca a nuestra región estudiada.

El primer murciélago que clasificó nuestro equipo fue un ejemplar de la especie Artibeus jamaisensis parvipes encontrándolo en la Cueva del Murciélago en Septiembre de 1971; luego fueron mostrándose ante nuestros ojos especímenes como el Noctilio leporinus mastivus,
quiróptero gigante “sin rival” el cual pudimos capturar en Cueva del Agua durante el verano de 1982.

Este individuo (conservado disecado en nuestra colección) posee nada menos que 64 centímetros de envergadura (de ala a ala), tamaño imposible de imaginar en un murciélago.
A esta especie se le conoce con el nombre común de Murciélago Pescador ya que a diferencia del resto de las especies cubanas, está especializado en capturar y alimentarse de peces, actividad que ejecuta en pleno vuelo.

Pensamos que esta colonia se estableció en Cueva del Agua solo por un tiempo porque en años recientes no los hemos vuelto a ver. Era impresionante ver a aquellas criaturas volando a lo largo de la Cueva del Agua con sus enormes alas que nos daban la sensación de un vampiro, y junto a mi amigo Jorge Prieto decidimos que no podíamos dejar pasar aquella oportunidad de capturar a uno o dos ejemplares para clasificar y disecar.

Otras de las especies comunes en nuestros Mogotes de Jumagua lo son el “Murciélago Bigotudo Grande” y “el Mediano” hallados en las cuevas “de la Jutía”, “del Agua”, y “del Murciélago”. También el “Murciélago de Cueva”, entre otros. En otras cuevas exploradas por nuestro equipo a lo largo de todo el Territorio Sabaneque también reportamos la presencia del orden Chiroptera que más adelante vamos a exponer.

Necesitando un informe más detallado sobre los quirópteros del Mogote decidí dedicar toda una semana al estudio exclusivo de los mismos.
-

EXPEDICION QUIROPTEROLOGICA


El día 21 Mayo de 1985, con grandes aguaceros en El Mogote, nos instalamos en la Cueva del Campamento # 2, que está a la izquierda de la Cueva del Murciélago. Los integrantes de la expedición (ver foto) éramos Javier Medina, Carlos Suárez, Miguel Jiménez, Alberto Jiménez y yo. Nuestro amigo Gustavo Pérez Huet nos visitaba todos los días.


El objetivo era concentrarnos exclusivamente en colectar, identificar y disecar la mayor cantidad posible de especies de murciélagos en todas las cuevas de los Mogotes de Jumagua para así completar el catálogo general de la fauna que ya llevamos 15 años confeccionando. Buenas claves de identificación me había traído de la Universidad y esperábamos así dejar el Orden Chiroptera al día.

El tiempo estaba pésimo con las lluvias pero nuestro trabajo sería en el interior de las cuevas por lo que esto no nos afectaba, creo que los murciélagos pensaban muy parecido pues “afuera no hay nada que buscar”. Así que decidimos comenzar por la propia cueva donde acampábamos que es la más grande de toda la cordillera de mogotes y a la que debíamos dedicar dos días al menos.

QUIROPTEROS DE LA CUEVA DEL MURCIELAGO

Es precisamente por la enorme cantidad y variedad de murciélagos que habitan en esta caverna que decidimos bautizarla con ese nombre en nuestras cartografías; además no presentaba un nombre fijo y cada campesino o ciudadano la llamaba a su manera:, Cueva de la Campana, de la Virgen, del Gato, del Caldero, etc. (Ver capítulo de cartografía).


Fue en la rama derecha de esta cueva (Cueva del Abono) donde en la primera mitad de este siglo (XX) existió una industria extractora del guano de murciélago.

Los miles de individuos que habitan las cuevas del Mogote son de vital importancia en el control de todas las plagas de insectos en los campos y ciudades aledañas.

Debemos tener en cuenta que cada noche desaparecen varias toneladas de insectos dañinos en Sabaneque gracias al trabajo de los murciélagos. Los consumidores de frutas son muy útiles en el traslado de la semilla a otros terrenos donde las dejan caer y estas renacen.

Otros son esenciales en la polinización de las plantas como el caso de Phyllonycteris poeyi que con su pelambre llena de pólen al visitar las flores permite la fecundación de todo un bosque. (Ver además “La Cueva del Calor”).

Los dibujos con breve descripción de los murciélagos que habitan en esta caverna, donde “GS” significa “colectado por el Grupo Sabaneque” y “PS”: “colectado por Pedro Saárez).






-
-
-
-
Para más detalles sobre la fauna de Sagua La Grande, ir al Website:
-
-
-
-
ARCHICO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-

REVISTA EL SAGÜERO
En esta interesante publicación mensual de 52 páginas se aborda la historia de toda la Jurisdicción de Sagua La Grande (luego Región), que abarcaba en sus inicios desde el río Sagua la Chica hasta la frontera con Matanzas, y desde los cayos en el norte hasta Cifuentes por el Sur, es decir la misma configuración geográfica que tenía el Territorio Indio Sabaneque a la llegada de los conquistadores, cuando Sagua (territorio) era un país.-
La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:


Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.


martes, mayo 05, 2009

Los Platelmintos de Sagua La Grande

-
Primera Parte (Introducción al Phylum)

PLATELMINTOS

TURBELLARIA

En el año 1973, mientras nos ocupábamos (Charles, Guillermo y yo) de asorar ciertas vacas que estaban en el interior de la ciénaga (Mogotes de Jumagua, Sagua La Grande, Cuba), nos encontramos por primera vez con unos gusanitos planos de casi un centímetro de longitud que colectamos en un pomo y más tarde reconocimos por nuestras claves como como “Planaria” (Clase Turbellaria del Phylum Platyhelminthes).

Son muy curiosos porque partidos en dos mitades, cada parte crece y se regenera como un nuevo individuo (reproducción asexual). La Planaria tiene una vida libre y se alimenta de materia orgánica en descomposición, microcrustáceos, gusanos y pequeños insectos insectos.

Los Platelmintos se dividen en tres clases: Turbelaria (las planarias); Tremátoda (las duelas), y la clase Céstoda (las tenias).



Filum: Platyhelminthes
Clase: Turbellaria
Orden: Tricladida
Suborden : Paludicola
Familia: Planariidae
Familia: Dugesiidae
Familia: Dendrocoelidae

Planarias





TREMATODA

En cuanto a Tremátoda, he encontrado Duelas en murciélagos; estas pueden reconocerse pues son gusanos aplanados muy parecidos a las planarias pero no con vida libre; tienen dos ventosa, una anterior y otra ventral, por medio de las cuales se adhieren a los tejidos anteriores de murciélagos y otros organismos incluyendo el humano. Existen otros Tremátodos, ectoparásitos en su mayoría, que no poseen ventosa oral, ubicádose en el Orden: Monogenea.


CESTODA

En cuanto a la clase Céstoda no se ha hecho ningún reporte de campo hasta el momento (1986), “aunque en el hospital si se le ha visto a menudo”.
-




-
-
Tomado del ARCHIVO SABANEQUE 1970-2009

-
-
-

Más detalles en el Website de la fauna sagüera:


-
-
-


REVISTA EL SAGÜERO

-En esta interesante publicación mensual de 52 páginas se aborda la historia de toda la Jurisdicción de Sagua La Grande (luego Región), que abarcaba en sus inicios desde el río Sagua la Chica hasta la frontera con Matanzas, y desde los cayos en el norte hasta Cifuentes por el Sur, es decir la misma configuración geográfica que tenía el Territorio Indio Sabaneque a la llegada de los conquistadores, cuando Sagua (territorio) era un país. La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:

Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.




viernes, abril 24, 2009

Yacimientos minerales verificados en la Región


LOS YACIMIENTOS MINERALES DE SAGUA LA GRANDE
(Primera Parte)
-


“Si en esta zona apareciera Uranio no me asombraría”, nos decía un amigo geólogo durante una de nuestras exploraciones en el area comprendida entre Corralillo y Motembo (Regional Sagua La Grande).
La región exhibe un gran atractivo para el especialista no solo por sus clásicos bolsones de gas natural sino por una serie de enigmas geológicos que la hacen aparecer como “zona de muchas posibilidades”. Desde el siglo pasado se ha reportado desde oro y plata hasta los más raros y exóticos minerales. La extrañeza de este suelo se ve claramente reflejada en una inusual vegetación donde la exageración de tallos, flores y frutos hacen pensar en “extrañas fuerzas telúricas”.

Guiados por viejas denuncias de yacimientos minerales por parte de campesinos, dedicamos gran parte de 1974 a verificar muchos de estos interesantes reportes. El señor Mairata, encargado de verificar ciertos informes antiguos, me invitó como representante de nuestro Grupo Espeleológico “Sabaneque” a que los acompañara en todos los planes de rastreo que su grupo temporal llamado Movimiento Popular de la Minería tenía planeado para toda la región sagüera y así lo hicimos con gran interés por una rama de las ciencias naturales en la que ya nuestro grupo había hecho varios trabajos de colectas en años anteriores.


MICA FLOGOPITA


Un viejo reporte o denuncia indicaba la presencia de lo que parecía ser “Mica Flogopita”, extraño mineral para Cuba, y todo resultó ser cierto. El redescubrimiento lo hicimos en Sierra Morena en muy poco tiempo ya que los informes eran casi exactos.
La Mica en este punto emerge a flor de tierra increíblemente; basta solo con agacharse y desprender un pedazo de lo que parece una delgada lámina plástica. Este mineral es sumamente importante en varias industrias donde se utiliza como aislante.
Se me comentó por aquel entonces que existía una fábrica de locomotoras detenida en Unión Soviética por falta de este valioso material. Debemos señalar además que estos terrenos contienen las rocas más antiguas de Cuba provenientes del Proterozoico y Paleozoico.
La variedad flogopita se muestra en la Región sagüera en medianos bloques compuestos por muchas láminas o capas transparentes que contienen Potasio y Magnesio.


YESO - MICA BLANCA

A la desembocadura del río Sagua fuimos en busca del famoso yeso reportado durante los
trabajos de dragado de Río Nuevo. Después de explorar palmo a palmo el gran islote formado en la ribera izquierda del canalón, no hallamos el más pequeño indicio de Yeso denunciado, en su lugar sí nos encontramos con abundante Mica Blanca entremezclada con la arena del terreno lo que nos hace suponer que el verdadero depósito debe encontrarse a varios metros de profundidad, siendo el dragado el causante de su presencia a flor de tierra. Entre la fauna observada estuve el Canario de Manglar.


ASFALTITA


Cerca de Corralillo también, verificamos un reporte de Asfaltita que desde hacía varias décadas había sido denunciado por un campesino. Al llegar al sitio indicado comprobamos con asombro como un extenso afloramiento serpenteaba a lo largo de una hondonada del terreno. Este “asfalto” casi a flor de tierra, está camuflado por yerba, paja u otros sedimentos que arrastrados por el viento, a su paso por tal superficie pegajosa, quedan adheridos.
Pero es fácilmente detectable al caminar sobre este y notar como se nos pegan los zapatos. Si apartamos el sedimento superior, nos encontramos con esta sustancia bituminosa de inconfundibles características y olor.


PETROLEO – MANGANESO


Entre otras de las verificaciones de importancia que hicimos estuvo la de “la posible existencia de petróleo” en la Finca San Felipe”.
El campesino que aún allí vive,dijo que “al abrir un pozo en busca de agua se encontró con un líquido muy oscuro…”; nosotros por nuestra parte comprobamos el reporte, aunque “el agua negra” de nuestro campesino resultó ser Manganeso es decir, la roca que lo contiene (el ónice) al mezclarse con el manto freático formaba un líquido negro muy confundible con el petróleo (ver foto).


ASBESTO – MARMOLES – CALCEDONIA


A la lista de nuestras verificaciones se une un interesante yacimiento de Asbesto, así como Mármoles y Calcedonia entre otros que veramos más adelante.



-
-

Para más detalles sobre las exploraciones del Grupo Sabaneque ir al Website:


-

-


-


-

ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009

-





-

sábado, febrero 28, 2009

La Hidra Verde de La Ciénaga

UN CELENTERADO DE AGUA DULCE DE SABANEQUE

notas de campo

Durante los años 1972, 1973 y parte del 74, la salida norte de la Cueva del Agua (Mogotes de Jumagua, Sagua La Grande, Cuba) nos sirvió mucho de campamento para explorar fácilmente las ciénagas del norte sin tener que darle la vuelta a toda la cadena de montañas.

Esta enorme solapa está diseñada por la naturaleza como campamento ideal y fresco para el ser humano. Con solo bajar unos pasos se llega al borde de la ciénaga y con solo adentrarse unos pasos se está en pleno interior de la Cueva del Agua. La narración de este agradable rincón del mogote lo continuaremos en el capítulo de las aves pues el enorme bosque es el asiento de ellas.

Pero entre las bellezas de estas ciénagas o pantanos del norte (como hemos bautizado para la comodidad de nuestras terminología geográfica) no podemos pasar por alto una rareza animal muy típica de estas aguas; se trata del único representante de los Celenterados que podemos encontrar en sus aguas dulces (hasta el momento), nos referimos a la Hidra Verde (Chlorohydra viridissima). La podemos ver a simple vista, siempre que se tenga la intención, pues suele alcanzar unos 3 centímetros de altura.

Estos interesantes animalitos que suelen confundirse con plantas debido a su graciosa forma de palmita, se alimentan de pequeños crustáceos y de larvas de insectos. Su enemigo natural son los pecesillos. He aquí como hemos continuado con nuestra cadena alimenticia: “Protozoos-Entomostráceos-Celenterados-Pecesillos, recalcando la importancia de proteger cada uno de los eslabones de esta larga cadena alimenticia que forma este hermoso ecosistema de los Mogotes de Jumagua del viejo Territorio Indio Sabaneque.




-
Más detalles en el Website: http://sabaneque.tripod.com
del libro de Pedro Suárez Tintín
-

-

domingo, enero 11, 2009

Los Protozoos de Sagua La Grande

-
PHYLUM PROTOZOA EN LAS CUEVAS DEL MOGOTE
Ahora nos adentramos en el mundo de lo invisible; en ese mundo al que solo tenemos acceso mediante la paciencia y muchas horas de esclavitud ante el microscopio.


Se trata de los Protozoos.

Es digno de mención que en el catálogo de la isla de Cuba solo existen dos regiones en las que se ha estudiado y reportado la presencia de protozoos en las cavernas, estas son: Ashton en Pinar del Río y los Mogotes de Jumagua en Sagua La Grande. Este estudio lo presenté en el VIII Simposium de Biología de la Universidad de La Habana en 1977 (ver más adelante).

Este fue el fruto de largos años de esfuerzos y el grano de arena que aportamos a la zoología local, teniendo en cuenta que contábamos con muy pocos recursos y conocimientos sobre la Espeleoprotozoología que en Cuba hasta el momento se desconocía. Los únicos datos existentes al Phylum provenían de nuestro amigo el profesor Manuel Rivero de la Calle donde en un reporte de Cueva Grande de Caguanes mencionaba la presencia de un protozoo al que se pudo clasificar hasta la categoría de “Sub Clase” solamente; nosotros pudimos identificar en Astón a las primeras 64 especies (y una variedad) de protozoos para las cavernas de Cuba con la ayuda del profesor Pedro A. Díaz y luego 38 especies y un género en las cuevas de los Mogotes de Jumagua gracias a la experiencia adquirida en Pinar del Río.
Resulta ser que en las cuevas acuáticas del Mogote viven completamente adaptadas a las adversidades del medio 38 especies de esos pequeños animaluchos unicelulares a los que llamamos protozoos.

Estos microorganismos tienen la facilidad de enquistarse y desenquistarse según desaparezcan o aparezcan las aguas del manto subterráneo. Así por ejemplo en los tests que hicimos en los años 1981 y 1982 pudimos comprobar que Cueva del Agua permaneció completamente seca desde el mes de Febrero hasta mediados de Junio y cuando retornaron las aguas estos curiosos animaluchos comenzaron a proliferar de nuevo y en muy poco tiempo se convirtieron en dueños y señores del reino invisible. Las especies que registramos antes del día 6 de Noviembre de 1981 fueron las mismas que las registradas después del 15 de Junio.

Instalamos nuestro material de laboratorio junto a Cueva del Agua y Ciénagas del Norte y así durante los meses de noviembre y diciembre de 1981 y enero de 1982 hicimos colectas en pomos de boca ancha de los que más tarde extraíamos una porción en placas petri y algunos granos de trigo donde se desarrollaba el cultivo para la observación.

El resultado final del estudio del manto freático del Mogote nos aportó las siguientes especies de protozoos enumeradas en el cuadro a la izquierda:

Nota: El ejemplar que ocupa la posición # 3 en el cuadro (Anisonema sp) y la número 18 (Chilodonella sp), las he dejado en la categoría de “Género” por dudas con la especie; pero con la seguridad de que son especies diferentes a las demás mencionadas dentro del Género. Futuras investigaciones podrán aportar si son incluso especies no reportadas para Cuba o hasta nuevas especies para la ciencia.


TAXONOMIA DE LOS POTOZOOS EN LOS MOGOTES DE JUMAGUA

PROTOZOA
-
MASTIGOPHORA (Flagelados)
PHYTOMASTIGOPHOREA

Familia: CRYPTOMONADIDAE
Chilomonas paramecium Ehrenberg, 1832
Familia: ANISONEMIDAE
Anisonema asinus Dujardin, 1841
Familia: OCHROMONADIDAE
Monas guttula Ehrenberg, 1830
Familia: PERANEMIDAE
Peranema trichophorum Ehrenberg, 1830

SARCODINA (Ameboides)
RHIZOPODEA

Familia: ARCELLINIDAE
Arcella vulgaris Ehrenberg, 1832
Arcella discoides Ehrenberg, 1832
Familia: CENTROPYXIDAE
Centropyxis aculeata (Ehrenberg, 1832)
Familia: EUGLYPHIDAE
Euglypha cristata Leidy, 1874)
Trinema enchelys (Ehrenberg, 1838)

Familia: GROMIIDAE
Pseudodifflugia gracilis Schlumberger, 1845

ACTINOPODEA

Familia: ACTINOPHRYIDAE
Actinophrys sol (Müller, 1773)
Actinosphaeriun eichhorni (Ehrenberg, 1840)

CILIOPHORA (Ciliados)
HOLOTRICHIA

Familia: CHLAMYDODONTIDAE
Chilodonella cucullulus Müller, 1786
Chilodonella caudata Stokes, 1885
Familia: CINETOCHILIDAE
Cinetochilum margaritaceum Perty, 1849
Familia: COHNILEMBIDAE
Uronema marinum Dujardin, 1841
Familia: COLPODIDAE
Colpoda steini Maupas, 1883
Tillina magna Grüber
Familia: DIDINIIDAE
Mesodinium acarus Stein, 1867
Familia: ECHELYIDAE
Lacrymaria olor Müller, 1786
Familia: LOXODIDAE
Loxodes vorax Stokes, 1885
Familia: PARAMECIIDAE
Paramecium Aurelia Ehrenberg, 1838

Familia: TETRAHYMENIDAE
Tetrahymena pyriformis (Ehrenberg, 1830)

PERITRICHIA
Familia: VORTICELLIDAE
Vorticella convallaria Linné, 1758
Vorticella microstoma Ehrenberg, 1830

SPIROTRICHIA
Familia: EUPLOTIDAE
Euplotes carinatus Stokes, 1887
Euplotes charon Müller, 1773
Euplotes patella Müller, 1773
Familia: HALTERIIDAE
Halteria grandinella (Müller, 1773)
Familia: OXYTRICHIDAE
Oxytricha fallax Stein, 1859
Urosoma caudata Stokes, 1887
Urostyla grandis Ehrenberg, 1830

Familia: SPIROSTOMIDAE
Spirostomum teres Claparéde et Lachmann, 1858
Spirostomum ambiguum (Müller 1786)

-
CUEVA DEL AGUA. FLUCTUACION DEL NIVEL
(Manto freático en descenso)

Junto al estudio de los Protozoos desarrollamos unas mediciones del nivel de las aguas subterráneas que anteriormente solo habíamos realizado de forma irregular.

No hemos llegado a una conclusión definitiva sobre este “ritmo” de la aparición y desaparición de las aguas pero en el Cuadro 1 puede apreciarse como la Cueva del Agua queda seca (según punto de referencia escogido) entrando el mes de Febrero del 82 y a la vez observamos como su máximo nivel lo fuera de 1 metro con 26 centímetros el 6 de Noviembre del año anterior, lo cual no corresponde con medidas que habíamos obtenido en años anteriores (Cuadro 2) y que muestran un nivel más elevado del manto freático (destacando una anotación que hicimos en nuestro Diario de Octubre-1973 donde el nivel fue 1.50 metros, siendo esta la mayor medida obtenida por nuestro equipo).

Según testimonio sde campesinos y conocedores de la región, “antiguamente el agua a veces llegaba casi al techo de la cueva”, pero esto no podemos incluirlo en nuestro reporte oficial debido a la carencia de pruebas. Esperamos que al menos una foto extraviada de los años cuarentas o cincuentas nos aclare dichos comentarios.

No obstante a no poder fijar fechas exactas en el llenante y el bajante del manto, sabemos que hay una gran dependencia de las lluvias de primavera y verano que en ocasiones se adelantan o se atrasan.

Paradójicamente a todo esto, existe un fenómeno muy curioso; en ocasiones aun no ha habido lluvias locales y ya el manto freático de los mogotes está muy elevado, lo cual nos hace pensar en “constribuyentes desde largas distancias”. La idea de un río subterráneo es algo tentadora. Esta interesantísima región de Cuba debe ser más estudiada con tiempo y equipos. Hasta el momento un enorme velo envuelve sus misterios. Nuestro equipo que ha sido el que más tiempo ha permanecido en la zona (hasta 1985) solo se ha dedicado a la actividad taxonómica, arqueología y a la recolección museológica. La instrumentación y el equipaje no ha sido el más apropiado para llevar a cabo una investigación hidrológica profunda de los fenómenos que están presentes en los Mogotes.

El inventario de la fauna acuícola de Cueva del Agua es muy rico en especies si se compara con otras cuevas de Cuba del mismo tipo. Sobre todo aquí viven algunas especies más bien propias de ríos que de cuevas, como es el caso de La Anguila cuyo ciclo de vida incluye al mar para su desove (Ver; Peces), y el caso de la Pseudemys decussata o Jicotea Fluvial que se ha adaptado al subsuelo de los Mogotes de forma fantástica, siendo Cueva del Agua la única caverna de Cuba donde viven jicoteas (Ver; Reptiles); se han adaptado tan perfectamente a este habitat, que diríamos que todos sus patrones de comportamiento han cambiado totalmente.

Para complicar la situación nos encontramos con que el manto freático está dividido en una parte salobre (al Este) y otra dulce (al Oeste). De esta forma se descubren las primeras por dos pozos artificiales abiertos en el primer mogote (Este) ; las segundas se descubren de forma natural en las cuevas “Del Laguito”, “Del Agua”, y en la “Gruta del Baño” ubicadas al centro y al Oeste de la cordillera y donde el nivel freático está por encima del piso de las mismas en una época, desapareciendo (como ya explicamos antes) en otra época del año, es decir, en lo que avanza el otoño.

El cuadro muestra el descenso paulatino de las aguas subterráneas, tiempo el cual nuestro equipo permaneció instalado en el silencio de las cavernas:

Cuadro 1:
Según nuestro punto de referencia fijo (tomado al azar en 1971 para efectuar las mediciones) el lago formado por Cueva del Agua fue descendiendo su nivel en los últimos meses de 1981, alcanzando su mínimo el 30 de Enero de 1982.
Lamentablemente las mediciones que efectuamos en años anteriores no fueron sistemáticas (aunque sí se efectuaron todas en el llamado “punto de medición”).

Cuadro 2:
El mayor nivel del manto freático lo registramos en Octubre de 1973 (en el punto de referencia) con 1.50 metros, siendo notable que cualquiera de las mediciones de los años setentas superan a las actuales.

¿Estará descendiendo el volumen del manto?.







-
Del libro de PS Tintín

Más detalles en el Website: http://sabaneque.tripod.com
-






Revista "El Undoso"

Revista "El Undoso"

Revista "El Undoso"

Revista sagüera publicándose mensualmente desde 1970.

Para subscribirse a la revista debe llamar a:

Raimundo "Napoleón" Quintero (305) 383-9416

Y para comprar un TOMO, que reune las revistas de un año completo:

Don Juan Barturen: (305) 266-5031 (6865 SW 19 St, Miami FL 33155)

Revista "El Sagüero"

Revista "El Sagüero"

Revista "El Sagüero"

La revista "El Sagüero" se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:

Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.

Por favor, un solo ejemplar por pedido

Programación en Español del Canal 17

Programación en Español del Canal 17

Colecciones

Colecciones
Museo privado

TODOS LOS LUNES POR EL CANAL 17

TODOS LOS LUNES POR EL CANAL 17
Producido por PBS