-
Primera Parte (Introducción al Phylum)
PLATELMINTOS
TURBELLARIA

Son muy curiosos porque partidos en dos mitades, cada parte crece y se regenera como un nuevo individuo (reproducción asexual). La Planaria tiene una vida libre y se alimenta de materia orgánica en descomposición, microcrustáceos, gusanos y pequeños insectos insectos.
Los Platelmintos se dividen en tres clases: Turbelaria (las planarias); Tremátoda (las duelas), y la clase Céstoda (las tenias).

Filum: Platyhelminthes
Clase: Turbellaria
Orden: Tricladida
Suborden : Paludicola
Familia: Planariidae
Familia: Dugesiidae
Familia: Dendrocoelidae
Planarias
TREMATODA
En cuanto a Tremátoda, he encontrado Duelas en murciélagos; estas pueden reconocerse pues son gusanos aplanados muy parecidos a las planarias pero no con vida libre; tienen dos ventosa, una anterior y otra ventral, por medio de las cuales se adhieren a los tejidos anteriores de murciélagos y otros organismos incluyendo el humano. Existen otros Tremátodos, ectoparásitos en su mayoría, que no poseen ventosa oral, ubicádose en el Orden: Monogenea.
En cuanto a Tremátoda, he encontrado Duelas en murciélagos; estas pueden reconocerse pues son gusanos aplanados muy parecidos a las planarias pero no con vida libre; tienen dos ventosa, una anterior y otra ventral, por medio de las cuales se adhieren a los tejidos anteriores de murciélagos y otros organismos incluyendo el humano. Existen otros Tremátodos, ectoparásitos en su mayoría, que no poseen ventosa oral, ubicádose en el Orden: Monogenea.
CESTODA
En cuanto a la clase Céstoda no se ha hecho ningún reporte de campo hasta el momento (1986), “aunque en el hospital si se le ha visto a menudo”.
En cuanto a la clase Céstoda no se ha hecho ningún reporte de campo hasta el momento (1986), “aunque en el hospital si se le ha visto a menudo”.
-
-
-
-
-
-
Más detalles en el Website de la fauna sagüera:
-
-
-
REVISTA EL SAGÜERO
-En esta interesante publicación mensual de 52 páginas se aborda la historia de toda la Jurisdicción de Sagua La Grande (luego Región), que abarcaba en sus inicios desde el río Sagua la Chica hasta la frontera con Matanzas, y desde los cayos en el norte hasta Cifuentes por el Sur, es decir la misma configuración geográfica que tenía el Territorio Indio Sabaneque a la llegada de los conquistadores, cuando Sagua (territorio) era un país. La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario