
Cuando se avanza por el interior
del sistema subterráneo de los Mogotes de Jumagua el visitante se ve rodeado por millares de murciélagos que en ocasiones dificultan la travesía.

A primera vista todos son iguales, pero en la enorme masa que revolotea sobre nuestras cabezas existe una interesante y marcada diferenciación. Esta diversidad de formas destaca a nuestra región estudiada.
El primer murciélago que clasificó nuestro equipo fue un
ejemplar de la especie Artibeus jamaisensis parvipes encontrándolo en la Cueva del Murciélago en Septiembre de 1971; luego fueron mostrándose ante nuestros ojos especímenes como el Noctilio leporinus mastivus, quiróptero gigante “sin rival” el cual pudimos capturar en Cueva del Agua durante el verano de 1982.
El primer murciélago que clasificó nuestro equipo fue un

Este individuo
(conservado disecado en nuestra colección) posee nada menos que 64 centímetros de envergadura (de ala a ala), tamaño imposible de imaginar en un murciélago.

Pensamos que esta colonia se estableció en Cueva del Agua solo por un tiempo porque en años recientes no los hemos vuelto a ver. Era impresionante ver a aquellas criaturas volando a lo largo de la Cueva del Agua con sus enormes alas que nos daban la sensación de un vampiro, y junto a mi amigo Jorge Prieto decidimos que no podíamos dejar pasar aquella oportunidad de capturar a uno o dos ejemplares para clasificar y disecar.

Necesitando un informe más detallado sobre los quirópteros del Mogote decidí dedicar toda una semana al estudio exclusivo de los mismos.
EXPEDICION QUIROPTEROLOGICA
El día 21 Mayo de 1985, con grandes aguaceros en El Mogote, nos instalamos en la Cueva del Campamento # 2, que está a la izquierda de la Cueva del Murciélago. Los integrantes de la expedición (ver foto) éramos Javier Medina, Carlos Suárez, Miguel Jiménez, Alberto Jiménez y yo. Nuestro amigo Gustavo Pérez Huet nos visitaba todos los días.

El objetivo era concentrarnos exclusivamente en colectar, identificar y disecar
la mayor cantidad posible de especies de murciélagos en todas las cuevas de los Mogotes de Jumagua para así completar el catálogo general de la fauna que ya llevamos 15 años confeccionando. Buenas claves de identificación me había traído de la Universidad y esperábamos así dejar el Orden Chiroptera al día.

El tiempo estaba pésimo con las lluvias pero nuestro trabajo sería en el interior de las cuevas por lo que esto no nos afectaba, creo que los murciélagos pensaban muy parecido pues “afuera no hay nada que buscar”. Así que decidimos comenzar por la propia cueva donde acampábamos que es la más grande de toda la cordillera de mogotes y a la que debíamos dedicar dos días al menos.

QUIROPTEROS DE LA CUEVA DEL MURCIELAGO
Es precisamente por la enorme cantidad y variedad de murciélagos que habitan en esta caverna que decidimos bautizarla con ese nombre en nuestras cartografías; además no presentaba un nombre fijo y cada campesino o ciudadano la llamaba a su manera:, Cueva de la Campana, de la Virgen, del Gato, del Caldero, etc. (Ver capítulo de cartografía).
Fue en la rama derecha de esta cueva (Cueva del Abono) donde en la primera mitad de este siglo (XX) existió una industria extractora del guano de murciélago.

Los miles de individuos que habitan las cuevas del Mogote son de vital importancia en el control de todas las plagas de insectos en los campos y ciudades aledañas.
Debemos tener en cuenta que cada noche desaparecen varias toneladas de insectos dañinos en Sabaneque gracias al trabajo de los murciélagos. Los consumidores de frutas son muy útiles en el traslado de la semilla a otros terrenos donde las dejan caer y estas renacen.
Otros son esenciales en la polinización de las plantas como el caso de Phyllonycteris poeyi que con su pelambre llena de pólen

Los dibujos con breve descripción de los murciélagos que habitan en esta caverna, donde “GS” significa “colectado por el Grupo Sabaneque” y “PS”: “colectado por Pedro Saárez).
-
-
-
-
Para más detalles sobre la fauna de Sagua La Grande, ir al Website:
-
-
-
-
ARCHICO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
REVISTA EL SAGÜERO
En esta interesante publicación mensual de 52 páginas se aborda la historia de toda la Jurisdicción de Sagua La Grande (luego Región), que abarcaba en sus inicios desde el río Sagua la Chica hasta la frontera con Matanzas, y desde los cayos en el norte hasta Cifuentes por el Sur, es decir la misma configuración geográfica que tenía el Territorio Indio Sabaneque a la llegada de los conquistadores, cuando Sagua (territorio) era un país.-
La revista se puede pedir gratis desde cualquier parte del mundo (incluyendo a Cuba, claro está) al siguiente correo:
Revista El Saguero, 3672 SW 25 St, Coral Gables, FL 33133, U.S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario