Exploraciones del Grupo Espeleológico Sabaneque
Sagua La Grande, 1970-1986
Teniendo en cuenta que estaríamos dos días para explorar al detalle cada rincón de la Cueva del Agua y de la Cueva del Laguito, decidimos pues trasladar nuestro equipaje para la llamada “Cueva del Campamento #1” que es la antesala de la Cueva del Laguito y cuyo amplio y seco salón está ubicado en la parte superior oriental de la Cueva del Agua.
Descendimos la loma con nuestras capas de agua y con todo el equipaje protegido por nylon; y caminamos hacia el nuevo campamento atravesando el gran pantano que se forma en esta área central de Los Mogotes.
Quedamos instalados en la cueva a eso de las 2 de la tarde y a esa hora nos sentamos a preparar el almuerzo, tomar unos tragos y a contemplar las bellezas de nuestros mogotes que no dejan de impresionar aún con los días grises.
El sonido de la lluvia sobre el pantano también invitaba a dormir y eso fue lo que decidimos después almorzar para así tener más energía durante la exploración que haríamos más tarde…
Pasadas unas horas, a eso de las 5 de la tarde, bajamos a Cueva del Agua e hicimos nuestra primera colecta que consistió en las especies Pteronotus parnelli y Pteronotus quadridens que se acomodan en cavidades, embudos y chimeneas del techo.
Ya estas dos especies la habíamos reportado en el mismo sitio desde el año 1973 y cuyos ejemplares hemos conservado disecados hasta el día de hoy, por lo que pensamos que aquí tienen establecido su habitat permanente y decidimos no colectarlos.
La especie Pteronotus macleayi no la habíamos localizado antes en esta cueva por lo que decidimos tomar dos ejemplares para nuestra colección.
En esta misma ala derecha de la cueva es donde años atrás encontré una colonia de Murciélagos Pescadores que ya en esta exploración no lo encontramos.
Cayendo la tarde muchos murciélagos salen de Cueva del Agua hacia las llanuras y bosques circundantes en busca de su alimentación; uno de ellos es Phyllonycteris poeyi que es una especie polinívora y que también vive en esta caverna y Artibeus jamaicensis parvipes un frugívoro que sale al caer la tarde para alimentarse de pequeñas frutas en los diversos campos que rodean a los Mogotes de Jumagua; esta especie también la vemos en la ciudad de Sagua y muy tarde en la noche los he visto en el Mausoleo atacando a las arboledas allí existentes.
A la mañana siguiente el 24 de Mayo lo dedicamos a explorar el ala izquierda de Cueva del Agua donde existe la salida hacia la ladera norte de la loma. Aquí pudimos colectar a Mormoops blainvillei y Erophylla sezekorni mezclados unos con otros en este tramo de la cueva, y hacia la parte superior que tiene salidas hacia la ladera sur, encontramos colonias de Macrotus waterhousei y Brachyphylla nana.
A la mañana siguiente el 24 de Mayo lo dedicamos a explorar el ala izquierda de Cueva del Agua donde existe la salida hacia la ladera norte de la loma. Aquí pudimos colectar a Mormoops blainvillei y Erophylla sezekorni mezclados unos con otros en este tramo de la cueva, y hacia la parte superior que tiene salidas hacia la ladera sur, encontramos colonias de Macrotus waterhousei y Brachyphylla nana.
De cada una de las especies tomamos dos ejemplares (macho y hembra) y lo disecamos para nuestro catálogo y colección, con vistas al futuro Museo de Ciencias Naturales de Sagua.
En el croquis vemos como muchas especies comparten en espacio relativamente pequeño de la Cueva del Agua.
Entrada de la Cueva del Agua (época de sequía)
Interior de Cueva del Agua, durante el bajante del manto freático.
-
-
-
-
Para más detalles sobre la fauna de los Mogotes de Jumagua, ver el Website:
-
-
-
-
ARCHIVO SABANEQUE
1970-2009
-
-
-
-
Revista El Sagüero
Pida cualquier número (gratis) a:
3672 SW 25 St. Coral Gables, FL 33133, USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario