EXPLORANDO LAS CIENAGAS DE "EL MOGOTE"
¡Un mundo fantástico¡ donde los colores y el embriagador olor selvático nos sensibiliza remontándonos a la Era Secundaria. Aquí nos encontramos con grandes extensiones de pantanos decorados por bosques de helechos, enredaderas, trepadoras, que entre lianas y nínfeas, exhiben el típico panorama de cuentos de hadas.
La cantidad de aves que albergan estas ciénagas es incalculable, lo mismo en especies nativas que migratorias. Sería una buena señal para nuestros Mogotes si todo el que lo visitase fuera explorador, fotógrafo ó simplemente amante de las aves y la naturaleza, pero lamentablemente no es así; he visto muchos “visitantes” de los que no cuelga una cámara fotográfica de su hombre sino “esa fatídica arma de fuego que llaman AK-M, terror de los elefantes de Angola pero tan poco apta o práctica para los frágiles pajarillos de nuestro territorio, en este: ¡el único pulmón con que cuenta La Villa del Undoso y gran parte del Territorio de Sabaneque¡.
Existe una micreo-orquídea aun no clasificada que crece del tupido bosque, una rareza vegetal más que situa a nuestros mogotes en un lugar de máximo interés entre las regiones naturales de la isla de Cuba. Hemos bromeado entre nosotros de no revelar el sitio de las misteriosas florecillas para así crear nuestro propio perfume: “Embrujo de Jumagua”.
Toda la región de Sabana, con su exótico archipiélago constituye un verdadero paraíso ornitológico. Hemos contabilizado poco más de 200 especies diferentes de aves entre los cayos, bosques interiores y río Undoso.
-
LAS PRIMERAS COLECTAS DE AVES
Con rifle (a veces de aire y a veces calibre 22) y con prismáticos he estado recorriendo la interesante ciénaga del norte rodeada de gigantescos árboles y amparada por los ciclópeos farallones de roca caliza. Las claves taxonómicas (actualizadas) eran muy pobres al inicio cuando solo contábamos con algunos boletines cubanos, otros americanos que nos envía el Dr. Archie F. Carr de La Florida, y las antiguas descripciones de Gundlach, pero con el tiempo hemos sido actualizados con folletos que nos envía nuestro querido amigo y profesor Dr. Manuel Rivero de la Calle, antropólogo de la Universidad de La Habana y el catálogo de Garrido y García de 1975, unido a una reciente actualización (1985) del Departamento de Zoología de la Facultad de Bilogía en La Universidad de La Habana (en donde “residí” casi permanentemente por 4 años, copiando y dibujando cuanto texto y animal me pareciera de utilidad para nuestro trabajo preliminar en el olvidado Sabaneque villareño).
Uno de los primeros ejemplares que pude colectar lo fue una Corúa que con mucho trabajo perseguí por las ciénagas pues el primer disparo solo la hirió pero que finalmente capturé y anestesié con eter. Otro de los ejemplares que comenzaba a dar número a mi creciente catálogo lo eran la Lechuza y la Golondrina de Cueva muy abundantes en el interior de las cavernas y grutas de los mogotes calizos. Le siguieron: Tojosas, Arriero, Judío, Guareao, Frailecillo, Sinsonte, Sabanero, entre otros.
Pero veamos en el páximo número las especies Residentes en el Territorio Sabaneque así como los Visitantes más comunes según hemos organizado en nuestro catálogo ornitológico, omitiendo una amplia descripción de cada individuo y concentrándonos en el macho ya que el único objetivo es configurar su distribución geográfica por nuestra región:
-
http://sabaneque.tripod.com/aves.html
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario