EL REDESCUBRIMIENTO DE LA HEMITHRINAX EKMANIANA
(Nuestro Símbolo Vegetal)
-(Nuestro Símbolo Vegetal)
La palmita endémica de Sagua La Grande estuvo oculta por muchas décadas hasta que el Grupo Espeleológico Sabaneque la relocalizó en 1976 y la propuso como: "Símbolo Vegetal de Sagua La Grande". Historia del descubrimiento.
- -Entre las leyendas y tradiciones locales existía en la Villa del Undoso una anécdota que hablaba de una

No fue hasta el año 1976 que pude despejar tal nebulosa cuando encontrándome en la Universidad de la Habana un colega botánico me remitió a un viejo tratado de Botánica donde se describía a la “Palmita de Jumagua” como un raro ejemplar único no solo en Cuba, sino en todo el mundo. Esa curiosa planta cuyo nombre científico era Hemithrinax ekmaniana había sido reportada mucho tiempo atrás y olvidada por los años continuó creciendo en los altos farallones calizos, invisible a la vista del profanador.
--
Anotando cuidadosamente todas sus características fenotípicas le envié una carta a mi colega Carlos Huerres (Charles) en Sagua para que urgentemente organizara una expedición la cual propuse se llamara “Operación Hemitrinax”. Yo no podría participar por encontrarme en exámenes en la Facultad de Biología, pero confiaba esta tarea a mis colegas exploradores de Sagua con cierta nostalgia de no encontrarme presente en tal expedición.
-

--
La Hemithrinax (Thrinax) al parecer está perfectamente adaptada a este, casi inaccesible medio. Se las puede ver brotar en las más minúsculas e incómodas hoquedades de la roca de los elevados mogotes. Llegar junto a una de ellas resulta casi imposible, hecho que quizás haya constribuído a su preservación.
-
Hasta Agosto de 1978 contabilicé más de 100 ejemplares entre los mogotes 2do., 3ro. y 4to. (de Oeste a Este) únicas lomas donde curiosamente crecen estas graciosas palmitas. En el resto de las lomas caprichosamente ¡ no desean vivir!. Algunas semillas que sembramos lograron una germinación, que aunque mala, nos abre las esperanzas de poder obtener ejemplares de nuestra palmita sagüera en vivero y así asegurar el futuro de este valioso ejemplar de la flora cubana. Nuestros descendientes merecen (y exigen) una cuidadosa labor conservacionista de nuestra parte y es nuestra obligación entregarles tan bello legado. -
-
PROPOSICION DE LA PALMITA DE JUMAGUA
COMO NUESTRO SIMBOLO VEGETAL
PROPOSICION DE LA PALMITA DE JUMAGUA
COMO NUESTRO SIMBOLO VEGETAL
--
Día 22 de Agosto de 1977. He planteado a mis amigos espeleológos Alfredo, Gustavo, Guillermo y Charles que entre todas las plantas endémicas que nos rodean la Palmita de Jumagua
es la más típica, la más graciosa, y la más misteriosa que hemos encontrado en la Región. Ha sido un milagro fascinante que esta pequeña población atada misteriosamente a las primeras lomas del Este, haya podido sobrevivir hasta nuestros días en un área tan reducida para así adornar a las lomas gemelas que aparecen en el Escudo Sagüero con un maquillaje irrepetible en cualquier otro rincón de nuestro planeta. Las palmitas son tan jumagüenses que no se les ha podido sembrar en jardín extraño, ellas se niegan, aunque no descartamos futuras técnicas que lo logren. Por tal razón debemos insistir a todo sagüero en que les considere como nuestro “Símbolo Vegetal” ; las Hemithrinax (Thrinax) están “diseñadas”, incluso, como “un perfecto logo” , un sello ideal para cualquier impresión; son la rúbrica natural que nos envió la providencia para iconizar el mundo vegetal que nos rodea.
Día 22 de Agosto de 1977. He planteado a mis amigos espeleológos Alfredo, Gustavo, Guillermo y Charles que entre todas las plantas endémicas que nos rodean la Palmita de Jumagua

-
En la foto superior: El autor sobre las primeras lomas de la cadena de mogotes, inspeccionando la colonia de Hemithrinax y otras plantas vecinas.
-
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
---
En solo tres años (a raiz de este estudio) ocurrieron muchos incendios forestales en las lomas del Mogote; en uno de estos tuvimos que que pedir auxilio a los
bomberos de Sagua y aún con esta ayuda, la primera loma, o Loma del Molino ( de Este a Oeste), quedó completamente desolada por las llamas y mucho tememos por su recuperación total ya que estos ecosistemas reducidos y especializados son extremadamente delicados. Enorme sufrimiento, frustación e impotencia nos producía presenciar aquella enorme montaña boscosa desaparecer por minutos; tantos años explorándola y estudiándola palmo a palmo para que al final derivara en una masa desnuda de rocas calizas. Por suerte la dirección del viento no permitió que las llamas se extendieran por toda la cordillera afectando al resto de las lomas, ¡ el único pedazo de Sagua primitiva, original que nos queda!; un maravilloso laboratorio natural a las puertas de la Villa. ¿ Qué dirán nuestros descendientes de nuestro trabajo?
En solo tres años (a raiz de este estudio) ocurrieron muchos incendios forestales en las lomas del Mogote; en uno de estos tuvimos que que pedir auxilio a los

. --
Por el momento, la promesa de continuar en la lucha de la ideas extendiendo el mensaje proteccionista por todas las calles de Sagua para que el Mogote nunca muera.
--
Que así quede escrito. ¡ La Hemitrinax sobrevivirá !.
Que así quede escrito. ¡ La Hemitrinax sobrevivirá !.
-
-
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario